Solemnidad de San Pedro y San Pablo
Tú Eres el Mesías
Cesarea de Filipo es una ciudad situada geográficamente al norte de Palestina. Fue fundada por el hijo de Herodes. Es recordada en los evangelios sinópticos por ser el lugar donde Jesús confió las llaves del reino al apóstol Pedro. En aquel espacio frondoso de abundantes aguas Jesús realizó la encuesta “demoscópica” sobre su popularidad entre las gentes. No estaba el asunto claro lo que animó al Maestro a preguntar a los suyos: «y vosotros quién decís que soy yo». La pregunta no estaba de más porque momentos antes Jesús ha recibido el rechazo de su pueblo y pareciera que su misión tenía como destino el fracaso.
El evangelio de san Mateo concede la palabra “al portavoz de los apóstoles”, que por otra parte no era el más letrado del grupo, para exponer en breves palabras, casi a modo de un slogan de pancarta, la mejor de las síntesis cristológicas: «Tú eres el Mesías, el Hijo de Dios vivo». El evangelista estructura el pasaje en dos partes complementarias: la primera, recoge el breve diálogo entre Jesús y sus discípulos, que desemboca en la confesión de Pedro (16,13-16); la segunda, contiene palabras de Jesús, dirigidas a Pedro y a sus sucesores, en la forma de una promesa solemne (16,17-19).
En efecto, la primera parte plantea sin ambages la cuestión central del Evangelio sobre la identidad de Jesús, la pregunta de quién es Jesús. La respuesta de Pedro es una precisa y preciosa confesión de fe. Es la confesión pública del que descubre a Jesús como Señor de su vida y da testimonio sin complejos.
Las palabras de Jesús en la segunda parte del texto, se estructura en torno a tres estrofas. La primera, tiene como protagonista al Padre de los cielos, redactada en la forma literaria de una bienaventuranza. La segunda, contiene la promesa acerca de la edificación de la Iglesia sobre la piedra de Pedro. La tercera, centra su contenido en el poder de las llaves, otorgado a Pedro.
En esta acción salvífica el protagonista es Jesús, que «edifica su Iglesia y la protege ante el poder del mal». La Iglesia será el nuevo templo que sustituye al vetusto de Jerusalén edificada sobre la «piedra», la roca que es Pedro. La Iglesia es semejante a una ciudad, cuyas llaves se entregan a Pedro. A él y a sus sucesores se encarga ser mayordomos/servidores con autoridad para interpretar la ley y ofrecerla como luz para las nuevas situaciones. Este es el significado entre los judíos de la expresión «atar y desatar». A los sucesores de Pedro les corresponde la tarea sagrada de confirmar en la fe a los hermanos (Lc 22,32), afianzarles en la esperanza y presidirlos en el amor (Jn 21,15-17).
Manuel Pozo Oller
Cursillos Prematrimoniales del Arciprestazgo
Beato Diego Ventaja Milán
Durante dos semanas del mes de junio de 2025 (días 10 al 12 y 17 al 19) se han celebrado en la Parroquia de Nuestra Señora de Montserrat el cursillo prematrimonial que organiza el arciprestazgo del Beato Diego Ventaja Milán y al que han asistido ocho parejas de las distintas parroquias que conforman la demarcación del arciprestazgo.
En seis sesiones se ha ofrecido a los participantes reflexionar en un primer bloque sobre el amor humano, huella y presencia del amor de Dios; el amor fuente de salud y esperanza de la humanidad.
En un segundo bloque, más centrado en el sacramento se reflexionó sobre los sacramentos de la Penitencia, la Eucaristía y el Matrimonio. Y un tercer bloque se dedicó a las cuestiones prácticas de preparación del sacramento del matrimonio.
El último día, aparte de la entrega de credenciales de la asistencia al cursillo, requisito para el expediente matrimonial, se explicó con detenimiento las secuencias del sacramento aportando un esquema impreso con cuestiones prácticas para la preparación inmediata y se entregó un examen de conciencia sencillo para la preparación del sacramento de la Penitencia.
Las jornadas acabaron con una oración en común que finalizó con la bendición de los novios y una breve revisión del cursillo.
Es de destacar la aportación de María del Mar (Médico) y Alex (Profesor) que, justo hace un año celebraron su cursillo prematrimonial, y ahora se han unido al equipo con aportaciones muy valiosas desde su óptica médica y docente. El equipo, poco a poco, se va renovando con un aire nuevo.
Alex y María del Mar
Próxima Beatificación del que fuera Párroco de Huércal Overa. Rvdo. D. Salvador Varela Parra
La diócesis de Almería está de fiesta porque uno de sus mejores hijos va a ser proclamado Beato: el Venerable sacerdote Salvador Valera Parra, Párroco de Huércal-Overa, conocido popularmente como “el Cura Valera”, será elevado a los altares.
Su Causa de canonización, que comenzó en 1991, tras varios a lo largo de más de un siglo, ha concluido su fase romana tras el largo estudio realizado por el Dicasterio para las Causas de los Santos de Roma del milagro atribuido a su intercesión, lo que abre la puerta a la próxima ceremonia de Beatificación que esperamos pueda celebrarse en 2026.
El Boletín oficial de la Santa Sede del 20 de junio recogía esta noticia, que ha sido recibida en la diócesis con repique de campanas y un comunicado oficial de la Postulación de la Causa.
¿QUIÉN ES EL CURA VALERA?
El Cura Valera nació en Huércal-Overa (Almería) el 27 de febrero de 1816 en el seno de una familia pobre y humilde, en un tiempo difícil por la presencia de continuas epidemias, hambrunas y persecuciones a la fe, forjando una fe firme que le hizo un auténtico apóstol de Cristo. Se conserva la casa natal en la calle que lleva su nombre. Estudió en el Seminario de San Fulgencio de Murcia, diócesis a la que entonces pertenecía esta Parroquia. Ordenado sacerdote a los 24 años en 1838, destaca por un celo ardiente, humildad profunda, sencillez encantadora, generosidad admirable y caridad sin límites. Ejerce su ministerio en las parroquias de Alhama de Murcia y Cartagena hasta que en 1868 regresa como Párroco a su pueblo natal. Siempre dispuesto a repartir su comida y vestidos, pasa las noches en vela cuidando enfermos y moribundos, ofreciendo a todos el auxilio espiritual. La Virgen se convierte en la principal confidente de sus desvelos. Atendió con heroísmo a los enfermos del cólera en las epidemias de entonces. Ante el peligro de terremotos nunca quiso abandonar a su pueblo si no lo hacían también los presos a los que socorría. En atención a su entrega recibió varios premios y condecoraciones civiles. El 15 de marzo de 1889, tras una vida sacerdotal entregada y acompañada de signos extraordinarios muere en olor de santidad. Su cuerpo reposa junto al altar de la Iglesia Parroquial de Nuestra Señora de la Asunción de Huércal-Overa, donde se conserva viva su fama de santidad.
Ya en vida del Siervo de Dios era admirado por sus virtudes cristianas y sacerdotales, e incluso se le atribuían hechos milagrosos, por lo que el entonces Arzobispo de Valencia dijo de él: «no estoy hablando de un hombre ni de un sacerdote, hablo de un ángel». Son innumerables los testimonios de fama de santidad y de signos de don Salvador Valera recabados a lo largo de los años y que sigue viva en la actualidad, llegando a ser definido como «el Cura de Ars español», pues vivió su ministerio sacerdotal principalmente en su pueblo natal de Huércal Overa. No se conocen de él escritos ni grandes hazañas, no fue fundador de ninguna Congregación religiosa, sólo brilla en él la vivencia profunda de su ser sacerdotal, fundamentada en la Eucaristía y la oración, en la entrega de su vida por sus feligreses, en la caridad continua hacia ellos, llevándolos a Cristo el Señor de nuestra vida.
EL MILAGRO RECONOCIDO A SU INTERCESIÓN
En la noche del 14 de enero de 2007 el niño Tyquan Hall nació en el Memorial Hospital de Rhode Island en Providence (Estados Unidos), pero apenas tiene pulso y respira, tiene una frecuencia cardíaca baja, está pálido y cianótico. La situación se presenta grave. Iniciados los protocolos de recuperación neonatal, una hora después no se aprecian signos de mejoría, la enfermera no le encuentra el pulso ni el latido del corazón. El médico que lo atiende, Dr. Juan Sánchez-Esteban, natural de Huércal-Overa, en su desesperación, se acuerda de lo que sus padres le han enseñado desde pequeño, y pide la intercesión de su paisano con una oración: “Cura Valera, he hecho todo lo que ha sido posible, ahora te toca a ti”. Comienza a caminar por el pasillo para ir a comunicar a los padres la muerte de su hijo, pero la enfermera avisa al médico de que el niño se está recuperando. Unos minutos después de la oración, el niño comenzó a respirar y a latir su corazón con normalidad. Tras este difícil episodio, Tyquan debería haber quedado afectado por daños en su desarrollo como una parálisis cerebral y discapacidad mental y física, en el área del lenguaje y de la motricidad, pero no queda en él secuela alguna.
El proceso canónico de investigación de este presunto milagro se llevó a cabo en la diócesis de Rhode Island en Providence (Estados Unidos) del 8 al 19 de septiembre de 2014. El 26 de junio de 2015 se declaró la validez de la fase diocesana. Tras la preparación de la Positio de estudio de este presunto milagro en el Dicasterio para las Causas de los Santos de Roma, ha superado de forma positiva el estudio de los historiadores y de los teólogos, así como de la compleja Consulta Médica y de la sesión plenaria de Cardenales y Obispos del Dicasterio, que han presentado al Papa León XIV las conclusiones finales y él las ha recibido y aprobado favorablemente.
OBISPADO DE ALMERÍA. OFICINA DE MEDIOS DE COMUNICACIÓN NOTA DE PRENSA 20/06/2025 EL CURA VALERA DE HUÉRCAL-OVERA SERÁ PROCLAMADO BEATO: EL PAPA LEÓN XIV APRUEBA EL MILAGRO ATRIBUIDO A SU INTERCESIÓN
La Postulación de la Causa de Canonización del Venerable sacerdote Salvador Valera Parra, conocido popularmente como “El Cura Valera”, y la Asociación que promueve su canonización en representación de la Parroquia de Nuestra Señora de la Asunción de Huércal-Overa (Almería), su pueblo natal donde fue Cura Párroco durante tantos años, comunica a todos con gran alegría, que el Santo Padre el Papa León XIV ha firmado hoy, día 20 de junio de 2025, el Decreto por el que aprueba el milagro atribuido a la intercesión del Venerable Salvador Valera Parra tras el pertinente estudio realizado por el Dicasterio para las Causas de los Santos de Roma, y que abre la puerta a la próxima ceremonia de Beatificación que esperamos pueda celebrarse en 2026.
ÍTER DE LA CAUSA DE CANONIZACIÓN
El 25 de febrero de 1991, el entonces Obispo de Almería D. Rosendo Álvarez Gastón abría solemnemente la Causa de Canonización del Siervo de Dios Salvador Valera Parra en la parroquia de Huércal-Overa (Almería), donde reposan sus restos, movido por la gran fama de santidad que siempre ha tenido. Del tribunal que instruyó esta Causa formó parte como Promotor de Justicia D. Ginés García Beltrán, natural de este pueblo, hoy Obispo de Getafe, proceso que en su fase diocesana fue cerrado en este mismo templo el 14 de junio del año 1996. Desde entonces la Asociación pro-canonización del Cura Valera es la que, en nombre de esta parroquia, promueve los trabajos de esta Causa. La fase romana de la Causa se abría con el decreto de validez de la fase diocesana de fecha 27 de febrero de 1998. Meses más tarde la Asociación nombraba como Postuladora de la Causa en Roma a Da. Silvia Correale. En 2018 se presentó la Positio en el Dicasterio para las Causas de los Santos de Roma, que recoge toda la documentación de la Causa y la que se añadió en los años 2004 y 2008. El 17 de marzo de 2021 el Papa Francisco firmaba el decreto por el que la Iglesia declara “Venerable” a don Salvador Valera porque ha vivido de forma heroica las virtudes cristianas, es decir, ha sido un cristiano “excelente”, que ha vivido bellamente la fe, la esperanza y la caridad, que son las virtudes teologales, así como la prudencia, la justicia, la fortaleza y la templanza, que son las virtudes cardinales, y otras virtudes propias de su vocación sacerdotal como la pobreza, la castidad y la obediencia, la humildad y la caridad pastoral, ejercicio de sus virtudes que se ha mostrado en sus actos de una manera permanente en su vida, siendo modelo de sacerdote diocesano, pastor bueno y humilde de su pueblo.
EL MILAGRO RECONOCIDO A SU INTERCESIÓN
En la noche del 14 de enero de 2007 el niño Tyquan Hall nació en el Memorial Hospital de Rhode Island en Providence (Estados Unidos), pero apenas tiene pulso y respira, tiene una frecuencia cardíaca baja, está pálido y cianótico. La situación se presenta grave. Iniciados los protocolos de recuperación neonatal, una hora después no se aprecian signos de mejoría, la enfermera no le encuentra el pulso ni el latido del corazón. El médico que lo atiende, Dr. Juan Sánchez-Esteban, natural de Huércal-Overa, en su desesperación, se acuerda de lo que sus padres le han enseñado desde pequeño, y pide la intercesión de su paisano con una oración: “Cura Valera, he hecho todo lo que ha sido posible, ahora te toca a ti”. Comienza a caminar por el pasillo para ir a comunicar a los padres la muerte de su hijo, pero la enfermera avisa al médico de que el niño se está recuperando. Unos minutos después de la oración, el niño comenzó a respirar y a latir su corazón con normalidad. Tras este difícil episodio, Tyquan debería haber quedado afectado por daños en su desarrollo como una parálisis cerebral y discapacidad mental y física, en el área del lenguaje y de la motricidad, pero no queda en él secuela alguna. El proceso canónico de investigación de este presunto milagro se llevó a cabo en la diócesis de Rhode Island en Providence (Estados Unidos) del 8 al 19 de septiembre de 2014. El 26 de junio de 2015 se declaró la validez de la fase diocesana. Tras la preparación de la Positio de estudio de este presunto milagro en el Dicasterio para las Causas de los Santos de Roma, ha superado de forma positiva el estudio de los historiadores y de los teólogos, así como de la compleja Consulta Médica y de la sesión plenaria de Cardenales y Obispos del Dicasterio, que han presentado al Papa León XIV las conclusiones finales y él las ha recibido y aprobado favorablemente.
ACCIÓN DE GRACIAS
Las campanas de todas las iglesias de la diócesis han repicado esta mañana al conocerse la noticia y se ha invitado a los Párrocos a que en la Eucaristía de hoy sea ofrecida en acción de gracias a Dios por la aprobación de este milagro atribuido a la intercesión del Cura Valera. Con este mismo fin, el próximo domingo 29 de junio a las 10,00 horas, Solemnidad de los Santos Apóstoles Pedro y Pablo, el Sr. Obispo de Almería presidirá la Santa Misa en la Parroquia de Ntra. Sra. de la Asunción de Huércal-Overa, que será retransmitida por Canal Sur Televisión.
LA PRÓXIMA CEREMONIA DE BEATIFICACIÓN
La aprobación del milagro atribuido a la intercesión del Venerable Cura Valera autoriza el inicio de la preparación de la ceremonia de Beatificación. El Obispo de Almería, Mons. Antonio Gómez Cantero, dará los pasos necesarios en Roma para que sea aprobada y fijada la fecha de la ceremonia de Beatificación que se quiere celebrar en Huércal-Overa en el año 2026, cuando se cumple el 210º aniversario del nacimiento de este Venerable sacerdote y pastor de almas.
LA VIDA SANTA DEL CURA VALERA
El Venerable Salvador Valera Parra nació en Huércal-Overa (Almería) el 27 de febrero de 1816 en el seno de una familia pobre y humilde, en un tiempo difícil por la presencia de continuas epidemias, hambrunas y persecuciones a la fe, forjando una fe firme que le hizo un auténtico apóstol de Cristo. Se conserva la casa natal en la calle que lleva su nombre. Estudió en el Seminario de San Fulgencio de Murcia, diócesis a la que entonces pertenecía esta Parroquia. Ordenado sacerdote a los 24 años en 1838, destaca por un celo ardiente, humildad profunda, sencillez encantadora, generosidad admirable y caridad sin límites. Ejerce su ministerio en las parroquias de Alhama de Murcia y Cartagena hasta que en 1868 regresa como Párroco a su pueblo natal. Siempre dispuesto a repartir su comida y vestidos, pasa las noches en vela cuidando enfermos y moribundos, ofreciendo a todos el auxilio espiritual. La Virgen se convierte en la principal confidente de sus desvelos. Atendió con heroísmo a los enfermos del cólera en las epidemias de entonces. Ante el peligro de terremotos nunca quiso abandonar a su pueblo si no lo hacían también los presos a los que socorría. En atención a su entrega recibió varios premios y condecoraciones civiles. El 15 de marzo de 1889, tras una vida sacerdotal entregada y acompañada de signos extraordinarios muere en olor de santidad. Su cuerpo reposa junto al altar de la Iglesia Parroquial de Nuestra Señora de la Asunción de Huércal-Overa, donde se conserva viva su fama de santidad. Ya en vida del Siervo de Dios era admirado por sus virtudes cristianas y sacerdotales, e incluso se le atribuían hechos milagrosos, por lo que el entonces Arzobispo de Valencia dijo de él: «no estoy hablando de un hombre ni de un sacerdote, hablo de un ángel». Son innumerables los testimonios de fama de santidad y de signos de don Salvador Valera recabados a lo largo de los años y que sigue viva en la actualidad, llegando a ser definido como «el Cura de Ars español», pues vivió su ministerio sacerdotal principalmente en su pueblo natal de Huércal Overa. No se conocen de él escritos ni grandes hazañas, no fue fundador de ninguna Congregación religiosa, sólo brilla en él la vivencia profunda de su ser sacerdotal, fundamentada en la Eucaristía y la oración, en la entrega de su vida por sus feligreses, en la caridad continua hacia ellos, llevándolos a Cristo el Señor de nuestra vida.
Solemnidad del Corpus Christi
La Eucaristía es Jesús
San Juan Pablo II regaló a la Iglesia la Carta Encíclica, Ecclesia de Eucaristía dirigida a todo el pueblo de Dios. Cuando en ella el Papa habla de la Iglesia nos recuerda que «la Iglesia vive de la Eucaristía», y ésta «encierra en síntesis el núcleo del misterio de la Iglesia» (n.1). El teólogo Henri de Lubac expresaría esta realidad, años antes del II Concilio del Vaticano, con la acertada síntesis eclesiológica: «La Iglesia hace la Eucaristía, y la Eucaristía hace a la Iglesia». La Eucaristía, por tanto, no es un sacramento más, sino la fuente y cumbre de la vida cristiana. Los primeros cristianos, a pesar de las dificultades, cuando los tribunales les preguntaban la razón del incumplimiento de la ley del emperador, contestaban con convencimiento: «Sin el domingo, no podemos vivir».
El pasaje de la multiplicación de los panes y los peces que proclamamos este domingo (Lc 9, 11b-17) es anuncio de la donación total de Jesús en el misterio del pan y vino consagrados. La misión de la Iglesia, el encargo de Jesús de «haced esto en memoria mía», convierte la cotidianidad en un banquete alternativo y, al tiempo, inclusivo de fraternidad y esperanza. El evangelista, por una parte, sitúa el episodio en el núcleo de la actividad de Jesús y, por otra, adelanta la vocación de la Iglesia: «Dadles vosotros de comer».
San Carlos de Foucauld escribió que «Una sola Misa glorifica más a Dios que el martirio de todos los hombres, unido a las alabanzas de todos los ángeles y santos». San Juan Crisóstomo, complementa esta verdad, en la homilía 50 sobre san Mateo cuando invita a que nuestra vida y acción se conviertan en una eucaristía: «¿Queréis de verdad honrar el cuerpo de Cristo? No consintáis que esté desnudo. No lo honréis aquí con vestidos de seda y fuera le dejéis padecer de frío y desnudez (…) ¿Qué le aprovecha al Señor que su mesa esté llena toda de vasos de oro, si Él se consume de hambre? Saciad primero su hambre y luego, de lo que os sobre, adornad también su mesa (…)» (Cf. Obras de San Juan Crisóstomo (Madrid 1956) II, 80- 82). En verdad, el Jesús que dijo: «Esto es mi Cuerpo, esta es mi sangre» es el mismo que dijo «lo que hagáis a uno de estos mis hermanos más pequeños, conmigo lo hacéis». La contemplación, por tanto, tiene dos polos indisolubles que son Cristo en la Eucaristía y Cristo en el hermano de tal suerte que la exposición del Santísimo, y ante el Santísimo, nos ha de llevar a una vida expuesta y comprometida con los demás para, a semejanza del Señor, dejarnos triturar y comer por los demás.
Manuel Pozo Oller
Consejo Pastoral Parroquial
El sábado, día 5 de junio, a las 20,00 horas, en el aula efímera dentro del templo, se celebró sesión del Consejo Parroquial de Pastoral correspondiendo al final del curso pastoral 2024-2025 y final de este periodo de servicio del Consejo.
Las oraciones de ritual y la aprobación del acta anterior se realizaron sin objeción alguna, aunque el párroco precisó algunos asuntos:
La Comunidad camina con Jesús y tras Jesús
Nuestro Consejo Parroquial de Pastoral fue fundado en los primeros años de la década de los 80 y desde entonces ha servicio a la comunidad parroquial en el ámbito de sus competencias. Es un motivo más para dar gracias a Dios que vive la comunión en comunidad.
Misa de Acción de Gracias por el curso escolar de los niños/as del Colegio de la Divina Infantita
A las 10,00 de la mañana de este lunes los niños/as acompañados por la directora, y profesores del Centro visitaron la Parroquia y celebraron la eucaristía de acción de gracias. En la homilía el párroco glosó la parábola del sembrador para preguntar a los niños/as si habían sido tierra buena y si, cada uno según su capacidad, había dado fruto. Las peticiones y las ofrendas las realizaron colegiales/as. En las ofrendas se ofreció, además del pan y el vino, un reloj para dar gracias a Dios por el tiempo que hace crecer como personas y también se ofrecieron unas gafas para pedirle al Señor mirar a las personas y al mundo con sus ojos. Como siempre, los niños/as cantaron las canciones propias del Colegio y, en especial, la canción final a la Virgen “la niña preciosa”.
A las 10,00 de la mañana de este lunes los niños/as acompañados por la directora, y profesores del Centro visitaron la Parroquia y celebraron la eucaristía de acción de gracias. En la homilía el párroco glosó la parábola del sembrador para preguntar a los niños/as si habían sido tierra buena y si, cada uno según su capacidad, había dado fruto. Las peticiones y las ofrendas las realizaron colegiales/as. En las ofrendas se ofreció, además del pan y el vino, un reloj para dar gracias a Dios por el tiempo que hace crecer como personas y también se ofrecieron unas gafas para pedirle al Señor mirar a las personas y al mundo con sus ojos. Como siempre, los niños/as cantaron las canciones propias del Colegio y, en especial, la canción final a la Virgen “la niña preciosa”.
Al terminar la celebración se voltearon las campanas para anunciar y compartir la alegría de los niños/as de los colegios que circundan la parroquia.
La Parroquia desea a Profesores/as, trabajadores/as del Centro, familias y niños/as un tiempo de verano lleno de amistad y trabajo, de formación y cuidado de los demás. ¡Feliz descanso!
El Párroco y el Diácono Permanente visitan los Asentamientos de Migrantes en Níjar
El miércoles, día 11 de junio, el Párroco de Nuestra Señora de Montserrat, Manuel Pozo Oller, y el Diácono permanente, Joaquín Espino Parra, acompañados por un grupo de párrocos del arciprestazgo Beato Diego Ventaja Milán, visitaron el Centro Arrupe de la barriada nijareña de Pueblo Blanco donde el Servicio Jesuita a Migrantes (SJM) trabaja en el proyecto «de orientación, escucha y acompañamiento a personas migrantes en la provincia de Almería, en un contexto de dificultades de acceso a derechos y deficiencias en las condiciones laborales, de habitabilidad o sanitarias en los campos de cultivo».
Calle
En la actualidad el Servicio Jesuita a Migrantes (SJM), inaugurado en 2023, está coordinado por el equipo de jesuitas formado por los PP. Seve Lázaro, Daniel Izuzquiza, y Joaqui Salord y se encargaron de animar la oración y la bendición de la Casa Arrupe
Lateral
La visita comenzó al mediodía en la Casa Arrupe desde cuya terraza se divisa el campo de Nijar y, al fondo, la villa de Nijar y el lugar de Huebro. Junto a la Casa Arrupe se halla el Servicio Jesuita a Migrantes (SJM) donde, además de visitar las instalaciones, saludamos a una religiosa de la Compañía de María que nos habló de las doce casas de acogida que mantienen en Campohermoso con un total de unas ochenta personas. También pudimos saludar al grupo coordinador que revisaba sus proyectos y hacia el seguimiento de otros muchos temas.
Acabada la visita nos desplazamos al asentamiento de Atochares. Los PP. Jesuitas fueron narrando los dramas de tantas personas con las que nos cruzamos y saludamos. La infravivienda son construcciones de plástico. Las calles estrechas para aprovechar el espacio disponible y, por todos los lugares, suciedad. Las instituciones civiles se desentienden del problema culpándose unos a otros. Un espectáculo difícil de creer en una sociedad avanzada.
Impactados por las personas con las que hablamos y por el lugar indescriptible tomamos un pequeño refrigerio en un bar de Fernán Pérez admirados por la labor de los PP. Jesuitas y el numeroso grupo de voluntarios.
Elecciones a Hermano Mayor en nuestra hermandad de Jesucristo Resucitado, Señor de la Vida y María Santísima del Triunfo
El sábado, día 7 de junio, en el marco del tercer día de celebración del Triduo prevenido en los Estatutos para cantar la alegría de Cristo Resucitado, se celebraron las elecciones a Hermano mayor.
A las 17,00 horas se constituyó la mesa electoral de acuerdo con las Normas diocesanas vigentes y Estatutos de la Hermandad contando con la delegada de la Agrupación de Hermandades y Cofradías de la Ciudad, hermana de la Hermandad de la Entrada de Jesús en Jerusalén (Borriquita).
A las 19,00 horas se cerró la mesa electoral y se procedió al escrutinio de los votos que arrojó el siguiente resultado: Hermanos/as con derecho a voto. 148; votos en total emitidos: 64; votos a favor del candidato, D. Sebastián Olmo Martínez, 63; votos en blanco, 0; Votos nulos, 1.
Sebastián Olmo Martínez. Hermano Mayor electo
Firmadas las actas por los miembros de la Mesa se elevan, a través de la Delegación episcopal para las Hermandades y Cofradías, al Obispo diocesano para que rubrique con su firma el nombramiento. A partir de ese día el Hermano mayor tomará posesión con el ritual para estos casos en acto litúrgico público.
Izda a dcha. Hermano mayor electo, representante de la Agrupación, Diácono permanente, Párroco, Hermano mayor en funciones
Una vez finalizado el escrutinio se celebró el tercer día del Triduo con imposición de medallas a una docena de hermanos/as destacando entre el grupo un niño y una niña que en días anteriores habían recibido su Primera Comunión.
Imposición de medallas. Grupo de hermanos/as
Un grupo de feligreses visita la Abadía de Montserrat y la Sagrada Familia
Coincidiendo con el milenario del monasterio de Montserrat, en los primeros días de este mes de junio, un grupo de feligreses ha visitado la abadía benedictina en respuesta a la invitación del rector en la última de sus visitas a nuestra parroquia donde invitó amablemente a la feligresía a participar en los actos previstos del milenario y a estrechar los lazos de colaboración y fraternidad con todas las comunidades, que como la nuestra, que tienen como titular la advocación de Nuestra Señora de Montserrat.
Titular de la Abadía
El grupo ha hecho presente a toda la comunidad parroquial participando en las celebraciones de oración de las laudes, misa conventual, vísperas y misa de Pentecostés.
Comunidad monástica benedictina
En un encuentro familiar con el rector trasmitieron a la comunidad monástica el saludo de toda la parroquia compartiendo distendidamente el recuerdo de tan gratos momentos de encuentro y comprometiéndose a visitarnos en breve. En este encuentro participó durante la cena la secretaria de la Hermandad que, una vez más, insistió en la necesidad de extender la devoción a la Virgen y crear centros coordinados a modo de pequeños santuarios marianos.
El lugar y los alrededores, son idóneos para encontrarse con el Creador.
Grupo de feligreses
El grupo también aprovechó la visita a Barcelona para visitar la Sagrada Familia: una preciosidad y una gran catequesis en su explicación.
Final del Curso Cofrade
La Hermandad de Jesucristo, Señor de la Vida y María Santísima del Triunfo ha terminado el curso cofrade con varios actos ubicados dentro de la Pascua de Resurrección.
El día 31 de mayo se celebró la Exaltación del Resucitado en el teatro Cervantes. El acto se inició con un pasacalles que partió desde la Plaza de la Catedral hasta el teatro en la que, además de la Junta de Gobierno, Pregonero y Presentador, participó la Banda de Música Nuestra Señora del Mar.
Vista general del teatro
Con puntualidad, a las 19,30 horas, comenzó el acto. La presidencia estaba ocupada por el Párroco-Consiliario, Manuel Pozo, el Hermano Mayor, Juan Diego Linares; el pregonero, Ramón Garrido y el presentador, Eugenio Gonzálvez. Ocupó también lugar preferente el diácono permanente, Joaquín Espino.
Asistentes a la exaltación
El pregón, con el preámbulo del presentador, amigo del pregonero, glosó la figura del pregonero con el lenguaje propio de estos acontecimientos. A continuación, el pregonero, canónigo de la S.A.I. Catedral y párroco de san Ildefonso, canto la resurrección de nuestro Señor intercalando en su exposición selectas piezas musicales, muchas de ellas que guardan relación con las compuestas para el Señor de la Vida e interpretadas en la procesión del domingo de resurrección.
La noche acabo con una convivencia-cena en la que se pudo compartir la fraternidad en un ambiente de fiesta y alegría.
Pregonero M.I, Sr. D. Ramón Garrido Domene
Así mismo los días 5, 6 y 7 de junio se celebró el triduo prevenido en los Estatutos de la Hermandad en el tiempo de Pascua. Días intensos en los que, además de los hermanos/as, asistieron muchos feligreses. Como es habitual en estos casos la convocatoria para los actos litúrgicos es ocasión para confraternizar con el resto de hermandades haciéndose presente la hermandad de Caridad y la Borriquita. Con esta última se rubricó el hermanamiento que en su momento se hizo en su sede canónica de la parroquial del Espíritu Santo. El último día del triduo se expuso la imagen en lugar destacado para la veneración y besamanos de los fieles.
Altar efímero para besamanos de la imagen
El próximo 22 de Junio, solemnidad del Corpus Christi, la hermandad participará con la Agrupación de Hermandades y Cofradías en la procesión con el Santísimo Sacramento entrando en un periodo de descanso hasta la fiesta patronales de Nuestra Señora del Mar.
Solemnidad de Pentecostés
Enviados para Sanar
Con la solemnidad de Pentecostés, que celebramos este domingo, finaliza el tiempo de la Pascua. Atrás quedan cincuenta días intensos de contemplación de la Resurrección del Señor, misterio central de nuestra fe.
San Juan sitúa en un mismo día la resurrección y la aparición del Resucitado a sus discípulos haciendo notar que estos acontecimientos ocurren “el primer día de la semana” (20,19-23). San Lucas, leemos en la primera lectura, ubica el acontecimiento en la fiesta judía de Pentecostés, festividad que conmemora la recepción de la Torá en el Monte Sinaí.(Hch 2,1-11). Aunque ambos evangelistas emplean distintas secuencias temporales, lo importante es que las dos versiones coinciden en situar el envío del Espíritu Santo en un contexto comunitario y en un momento de ánimo bajo en los seguidores de Jesús. El miedo les lleva a encerrarse y a sumirse en la inoperancia dedicados a saborear las decepciones sufridas por el aparente fracaso del Maestro.
El pasaje de la aparición del Resucitado en san Juan es una síntesis de temas muy tratados a lo largo de su evangelio como son la situación de miedo de los discípulos a los judíos, el costado del Crucificado y el envío misionero.
El saludo de Jesús a los discípulos, recogido por el pasaje, ofrece el don de la paz. No es un fantasma quien se aparece. El Cristo vencedor de la muerte le enseña su identidad. El que se aparece ahora como Resucitado es el mismo que fue entonces Crucificado. Como muestra «les enseñó las manos y el costado». Los apóstoles le reconocen y, añade el texto, en consecuencia, «se llenaron de alegría», don y fruto primero del Espíritu Santo.
El encuentro con Cristo libera a los discípulos de sus miedos al tiempo que comienzan en comunidad a ser testigos de la Buena Noticia: «como el Padre me ha enviado, así también os envío yo».
La misión de la comunidad que ha recibido el Espíritu Santo la concreta san Juan en “perdonar” y “retener”. El evangelista considera al pecado, no como asunto puntual e individualista, sino como el rechazo de la revelación acontecida en Cristo. De ahí, que el rechazo de la predicación de los apóstoles, que actúan enviados por el Resucitado, sea el gran pecado.
En Pentecostés celebramos el día de la Acción Católica y Apostolado Seglar bajo el lema: «Testigos de esperanza en el mundo». En palabras del Papa Francisco, «la liturgia de hoy es una gran oración, que la Iglesia con Jesús eleva al Padre, para que renueve la efusión del Espíritu Santo. Que cada uno de nosotros, cada grupo, cada movimiento, en la armonía de la Iglesia, se dirija al Padre para pedirle este don» (19 mayo 2013).
Manuel Pozo Oller
Solemnidad de la Ascensión del Señor
Así está Escrito
Con el texto del evangelio que se proclama en la liturgia del VII Domingo de Pascua (Jn 24, 46-53) se cierra el ciclo de las apariciones. Este domingo celebramos la fiesta trasladada de la solemnidad de la Ascensión del Señor.
Los primeros versos del pasaje dejan entrever las dificultades de los apóstoles para superar el fracaso de la cruz y aceptar la resurrección del Señor antes de convertirse en testigos. La predicación a todas las naciones, como cumplimiento de las Escrituras, es asunto principal del quehacer misionero de la comunidad. De este modo, al tiempo de las promesas del Antiguo Testamento sigue el tiempo de Jesús como centro del tiempo, y más tarde, desde el acontecimiento de la ascensión, se inicia el tiempo de la Iglesia, tiempo de testimonio y misión.
Los apóstoles son testigos del cumplimiento de las promesas, testigos de la muerte y resurrección de Jesús, testigos de su encargo misionero y del envío a anunciar la salvación a todas las gentes. Cristo ofrece a los apóstoles para esta misión la ayuda del Espíritu Santo. El patriarca de la Iglesia greco-ortodoxa de Antioquía, Ignacio IV Hazim, ya difunto, hizo notar que: “Sin el Espíritu, Dios está lejos, Cristo pertenece al pasado, el evangelio es letra muerta, la Iglesia es una simple organización, la autoridad es dominio, la misión es propaganda… Pero, en el Espíritu, el cosmos bulle y gime con los dolores del Reino se hace presente Cristo resucitado, el evangelio es fuerza de vida, la Iglesia significa la comunión trinitaria, la autoridad es servicio liberador, la misión es Pentecostés”.
Los discípulos, después de la despedida de Cristo, vuelven a Jerusalén con “gran alegría”. Sorprende después de todo lo que han pasado y sufrido. ¿Cómo pueden alegrarse los apóstoles cuando se aleja de ellos Jesús? Las razones para la alegría son evidentes: Cristo ha resucitado y rebrota la primavera de esperanza porque un mundo nuevo ha comenzado. Cristo ascendido al cielo «ha querido precedernos como cabeza nuestra, para que nosotros, miembros de su Cuerpo, vivamos con la ardiente esperanza de seguirlo en su reino» (Prefacio I de Ascensión).
Cristo que no había bendecido nunca a los apóstoles ahora en su despedida les da su bendición. El acto de levantar las manos muestra a Jesús como sacerdote. San Lucas comienza la narración del Evangelio con un sacerdote que, después de ofrecer el sacrificio no pudo bendecir a causa de su duda (1,22). El ministerio de Zacarías era una liturgia inacabada. Al final del Evangelio aparece de nuevo un sacerdote, que pone fin a su misión terrena con su bendición. Los días de las apariciones del Resucitado han llegado a su fin. Ha comenzado el tiempo de la Iglesia.
Manuel Pozo Oller
Misa y Procesión con el Santísimo
Domingo 25 de mayo de 2025
Visita de la Inmaculada Niña a nuestra Parroquia
El viernes, día 23 de mayo, el Colegio concertado de la Divina Infantita salió a las calles de nuestra parroquia para celebrar una procesión con la imagen de la Inmaculada Niña.
La procesión se inició partiendo de la puerta que da a la calle Lope de Rueda, recorriendo las calles de Calzada de Castro, Padre Méndez, estación en el templo de Nuestra Señora de Montserrat y regreso al Colegio por el mismo itinerario.
En la procesión participaron todos/as los escolares del centro educativo acompañados de su directora, jefa de estudios y demás miembros del claustro de profesores. La imagen fue portada por alumnos/as de los últimos cursos y durante el camino y regreso del templo se fue rezando el Santo Rosario.
A la llegada al templo fueron recibidos por el párroco, Manuel Pozo Oller, y por el diácono permanente, Joaquín Espino Parra que dirigieron una pequeña oración por los alumnos/as, Colegio y familias, terminando con la bendición y las palabras de ánimo para finalizar el curso escolar “como se merece la Virgen, madre de Jesús y madre nuestra”.
Tanto a la llegada como a la despedida del cortejo procesional las campanas del templo repicaron a gloria.
En la parroquia se venera una imagen preciosa de la Inmaculada Niña donada en su día por la General de la Orden de la Inmaculada Niña y su curia con motivo de la visita que realizaron en el año 1998 para asistir al proceso de incoación del proceso de canonización en su fase diocesana que tuvo lugar en la S.A.I. Catedral de la Encarnación de la Ciudad de Almería.
Fiesta Patronal de Nuestra Señora de Montserrat
Abril 2025
Comunicado de la Escuela de Catequistas
Reunión Familias de niños/as que acaban en este curso
catequístico de 2024-2025 su Primer Año de Catequesis
de Iniciación cristiana
El pasado miércoles, día 14 de mayo de 2025, fiesta del apóstol san Matías, se convocó a las familias con niños/as en primer curso de Catequesis de Iniciación cristiana para tratar los puntos del Orden del día que se hicieron llegar a las familias en comunicación con fecha 7 de mayo del año en curso.
En la reunión, después de las preces propias del inicio de encuentros cristianos, se informó ampliamente de las actividades complementarias a las sesiones de catequesis realizadas a lo largo del curso catequístico:
Primero. Sobre la Fecha clausura del curso 2024-2025
1. El curso catequístico termina el domingo, día 25 de mayo, con la Misa de Acción de gracias y la Procesión con el Santísimo por las calles de la Parroquia (11,00 de la mañana).
2. La última sesión de catequesis se celebrará el miércoles, día 21 de mayo.
Segundo. Sobre la Fecha comienzo del próximo curso 2025-2026
1. Para facilitar la organización del curso las familias han de renovar su inscripción los días 9, 10 y 11 de septiembre en horario de 17,30 a 19,30 horas.
2. El comienzo del nuevo curso catequístico será el miércoles, 24 de septiembre, a las 17,00 horas.
3. Los niños continuarán el mismo día de catequesis (miércoles), a la misma hora (17,00 a 18,15), y, a ser posible, con la misma catequista.
Tercero. Sorteo de fechas para las celebraciones en Mayo 2026
Día 1, viernes --- Grupo de Dª. Ana Martín
Día 2, sábado --- Grupo de Dª. Cristina García
Día 3, domingo --- Grupo de Dª. Alexia Olmo
Día 9, sábado --- Grupo de Dª. Elena Rodríguez
Día 10, domingo --- Grupo de Dª. Mercedes R. García
Día 16, sábado --- Grupo de Dª. Dori Saavedra
Día 17, domingo --- Fin del curso, Misa y procesión
Cuarto. Otros asuntos tratados
1. Sobre el Cuaderno del Alumno. El 24 de septiembre de 2025, primer día del curso, podrán comprar el cuaderno de seguimiento del Catecismo para el segundo curso.
2. Los niños en espera de su bautismo se prepararán a partir de Navidad, después de una reunión con los padres, y el bautismo se efectuará en la Vigilia Pascual, día 4 de abril, a las 22,00 horas.
3. Una vez iniciado el curso 2025-2026 la Parroquia convocará a los padres para darles a conocer la programación del curso catequístico.
4. La decisión de celebrar los sacramentos de la Penitencia y Eucaristía en nuestra parroquia conlleva la aceptación de las normas diocesanas y parroquiales.
En la Ciudad de Almería a 14 de mayo de 2025,
fiesta de san Matías, apóstol